• Primer conjunto palabras.
  • Segunda conjunto palabras.
  • Tercer conjunto palabras

Guías de arquitectura latinoamericanas - Lima

Los edificios que se destapan

Extraido de: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/19/actualidad/1332184140_079678.html

Por Madrid 19 MAR 2012


- "La vida secreta de los edificios" relata los detalles que se ocultan tras algunos grandes edificios


- Edward Hollis ha elegido desde el Partenón o la Alhambra de Granada, hasta el muro de Berlín


El Muro de las Lamentaciones


"Donde no ha cambiado nada o casi nada", según el arquitecto Edward Hollis, autor del libro 'La vida secreta de los edificios'. Este muro es un lugar más antiguo que el Partenón, que después de haber sido destruido y apropiado por diferentes creencias se ha convertido en un espectáculo turístico con más medidas de seguridad que un aeropuerto.


El curso de la historia está grabado en los edificios. Sobre todo aquellas construcciones que se convirtieron en el cruce de destinos de la población, e incluso del mundo. Entre ellas del Muro de las Lamentaciones, del Partenón, de la Alhambra de Granada, o del Muro de Berlín, de los que nunca se ha terminado de saber toda su biografía.
 
 
La basílica de San Marcos de Venecia


Según Edward Hollis, Venecia es una ciudad que al flotar en el agua no tenía arquitectura propia. Para lograrla, los venecianos robaron la arquitectura de otros, en concreto de Constantinopla. Por eso dice, que esta ciudad es una "Constantinopla transfigurada", como esta fue antaño una Roma transfigurada y Roma una Grecia transfigurada...y así un ciclo sucesivo.


Pero ahora se sabe un poco más de algunos de ellos a través del La vida secreta de los edificios (Siruela) del británico Edward Hollis, arquitecto y profesor de Arquitectura de Interiores en el College of Arts de Edimburgo. Por ejemplo, en la historia del Partenón (o donde todo empezó), recorre minuciosamente las veces que fue destruido, tres en total, sin contar el terrible terremoto que en 1894 acabó derribando sus columnas de mármol. Llega al presente, que sitúa en 1975, año en el que arrancan las discusiones sobre qué hacer con él. Desde remplazar los restos con réplicas de vidrio hasta no hacer nada. Once años de discusiones hicieron falta para decidir que lo mejor era destruirlo y levantar una réplica, que debía de haberse acabado en 2010, más de 20 siglos después de su construcción. ¿Alguien sabe qué ha sido de ese proyecto? Pues para el que no lo sepa, el autor nos cuenta que después de sacar sus piezas y las esculturas trasladadas a otro museo, la réplica, un gran atrio de cristal proyectado por el francés Bernard Tschumi, sigue vacío. Un dato curioso: se ha tardado en destruir y reconstruir el edificio el doble de lo que se tardó en construirlo.


El Partenón


Este lugar donde todo empezó. 'La vida secreta de los edificios' recorre las veces que fue destruido. Llega al presente y a las discusiones sobre qué hacer con él. Tras 11 años se resolvió destruirlo y levantar una réplica, que debía de haberse acabado en 2010. El autor nos cuenta que después de sacar sus piezas y las esculturas trasladadas a otro museo, la réplica, un gran atrio de cristal proyectado por el francés Bernard Tschumi, sigue vacío. Osea, un Partenón fantasma.


La historia de la Alhambra, por hablar del edificio español que el autor define como una “una rareza exótica” empieza con Boabdil, sigue con los Reyes Católicos y se detiene especialmente en Carlos V. De él cuenta con detalles cómo pasó aquí su luna de miel y cómo después se convirtió para el emperador en un refugio exótico de infinitos secretos… Luego ya se sabe, cayó en un estado de deterioro del que resurgió a finales del XIX gracias a la fama que le dieron escritores y artistas.


La Alhambra de Granada


"Una rareza exótica”, según el arquitecto Edward Hollis, cuya historia empieza con Boabdil, sigue con los Reyes Católicos y con Carlos V, de quien cuenta cómo pasó su luna de miel en este lugar que se convirtió para el emperador en un refugio exótico de infinitos secretos.


Este libro, subtitulado Del Partenón a Las Vegas en trece historias, que atraviesa con todo lujo de detalles la historia de la arquitectura universal a través de esos edificios no pasa por alto uno de los fenómenos de los últimos tiempos, los parques temáticos. Y elige The Venetian, en Las Vegas. ¿Y quién sale en esta historia? Alguien muy de actualidad: el multimillonario Sheldon G. Adelson. ¿Les suena? El mismo que quiere montar en Madrid (o Barcelona) su otra Las Vegas saltándose la ley y lo que haga falta. Pero esa es otra historia. De momento, En la vida secreta de los edificios podemos comprobar cómo se desenvuelve y algunas de las artes que emplea para salirse con la suya.


Basílica de Santa Sofía, de Estambul.


La Santa Sofía que hoy conocemos es al mismo tiempo iglesia (la gran iglesia del Imperio Romano y el lugar donde aquel imperio presentó su última batalla) y mezquita. Un edificio híbrido y ejemplo tardío de la apropiación de un edificio antiguo, que fue polémica entonces y ahora, según el autor, ya que "implicaba nada menos que trasladar en centro del mundo".

El título de este libro no es novedoso. Pero si tantos caen en la tentación de utilizarlo será porque tiene gancho. Algunos se titulan igual, como La vida secreta de los edificios, (Nerea, 1990) en el que Gavin Macrae-Gibson repasa la trasformación experimentada por la arquitectura americana en los últimos años a partir de siete edificios. Otro libro, que nos afecta más de cerca en el tiempo y espacio es La historia secreta de los edificios (Espasa Forum, 2011), donde el exdirector de la Politécnica de Madrid, Ricardo Aroca, selecciona una serie de monumentos representativos de la arquitectura española para hablar en qué circunstancias y por qué se construyeron así y no de otro modo. Edward Hollis, arquitecto nacido en Londres en 1970, explica que solo se dedique a monumentos y no a otro tipo de edificios en base a la teoría de Adolf Loos de que la arquitectura no tiene origen en la vivienda, sino en el monumento que al fin y al cabo es lo que perdura. Pero que al paso de los siglos siga en pie no significa que no se mueva. Y es ahí, en su volubilidad y en su transformación donde el autor exprime la historia de cada uno de ellos. Unas historias que tienen un tono de cuento. “Este es un libro de cuentos sobre la vida que llevan los edificios”, avisa el autor en el prólogo.

El Muro de Berlín


Donde la Historia llega a su fin. Según Edward Hollis, el muro, cuya espectacular destrucción marcó el "fin de la Historia" de Fukuyama, no fue borrado de la faz de la tierra y, a pesar de haber sido tan odiado, pronto alcanzó tanto valor con el mármol del Partenón. Extraña vida.

Rawabi, una nueva ciudad palestina. ¿Símbolo del futuro Estado?

Extraido de: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/jerozolimski/rawabi_una_nueva_ciudad_palestina.htm

Por Ana Jerozolimski- Ramallah  10 de setiembre de 2009

Bashar el-Masri lo recuerda bien. Tiene presente el momento en que vio la tierra, entre las colinas al norte de Ramallah en Cisjordania, el aire fresco y la tranquilidad...y empezó a soñar. “Aquí habrá algún día una nueva ciudad, la primera ciudad palestina de la era moderna, construida por palestinos, para palestinos”.



Aún no existe, pero ya tiene nombre: Rawabi (que significa colinas), y que será hogar , en 6 mil unidades de vivienda (mil de ellas de lujo) para 40 mil palestinos, en su mayoría, así se estima, parejas jóvenes, universitarias, de ingresos medianos .

Al recibirnos en su amplia oficina moderna en “Bayti”, la empresa que ya está planificando la ciudad y que piensa empezar pronto a construirla, habla con suavidad pero con mucha firmeza. Es que no tiene dudas: Rawabi ya no es sólo un sueño, sino un plan concreto que dentro de poco comenzará a tomar forma.



Para este exitoso empresario palestino de 48 años, nacido en Nablus, que estudió en Estados Unidos y trabajó como un motor en continua marcha, desde jovencito, tanto en Occidente como en Egipto. Jordania. Marruecos y Arabia Saudita, lo clave es hacer buenos negocios en su hogar, Palestina.

“Esto no es filantropía, aunque quienes compren casa en Rawabi, tendrán muy buenas condiciones, sumamente accesibles. Pero nosotros ganamos, eso es un hecho. Lo bueno es que lo podemos hacer como un negocio que da ganancias, mientras creamos puestos de trabajo, aportamos a Palestina y vamos construyendo lo que vemos como el símbolo del futuro Estado que tendremos”, explica Bashar.


 
Y entra en detalles: “Claro está que Rawabi no será el estado palestino. Pero será sí una señal del estado que queremos y merecemos : libre, moderno, secular, con buen nivel de vida, donde se disfrute la vida y se pueda avanzar”.
 
No sólo eso. Tiene certeza de que luego habrá Rawabi II y Rawabi III. El Sub Director Ejecutivo de “Bayti”, Amir Dajani, nos dice luego que los otros dos eslabones en la cadena edilicia, serán probablemente erigidos en la zona de Hebron y en el triángulo Tulkarem- Jenin-Nablus.



Los trabajos aún no han comenzado, ya que si bien toda la tierra está bajo jurisdicción palestina, una pequeña franja de 3 kms de ancho que pasa por territorio que según los acuerdos de Oslo está del lado israelí, es necesaria para la construcción de una carretera clave que sirve de acceso a la zona aledaña a Ramallah, la gran ciudad que será vecina de Rawabi. “Los israelíes nos han dado a entender claramente que no habrá problema y nosotros esperamos que así sea, porque puede haber una buena cooperación, y está claro que no sólo que las materias primas que necesitamos pasan por puertos de Israel, sino que también usaremos tecnologías suyas, que son muy avanzadas”- explica Bashar. “Los israelíes con los que nos hemos encontrado, nos desean suerte y consideran que será mejor también para ellos que a nosotros nos vaya bien” .

Aquí se combinan muchas esperanzas.

Está el simbolismo relacionado al nuevo futuro, a la construcción de un futuro propio, con manos palestinas, sin basarse únicamente en la ayuda internacional. “No quiero lástima de la comunidad internacional, porque ser víctimas no nos ha ayudado a llegar a ningún lado”, sostiene Bashar el-Masri.



Está también el efecto económico que todo esto tendrá .

Amir Dajani lo explica con números concretos: Rawabi creará entre 8 y 10 mil puestos de trabajo en construcción, además de entre 3 y 5 mil puestos en la ciudad misma, en sus distintos servicios, como ser restaurantes, hoteles, start-ups, bancos, catering y otro tipo de negocios. “Esto generará un efecto multiplicador en las 9 localidades palestinas alrededor de Rawabi, en términos de acceso a tratamiento médico, educación y otros servicios”- explica .

Y no menos importante, aunque no se mida en números, es el orgullo nacional, la certeza de que los palestinos pueden mostrar de qué son capaces, sostiene Dajani.

“Es un símbolo del comienzo de la marcha hacia un estado independiente, de la mejora del nivel de vida para jóvenes palestinos. Aspiramos a ayudar a la joven generación para servir de ejemplo en una nueva vida moderna de la sociedad palestina”.

De fondo, inevitablemente, está la pregunta acerca de cuán inestable puede volverse a tornar la situación de bastante calma que hoy reina en Cisjordania.

Amir Dajani sostiene que “el sector privado está seguro de que el cambio está en camino” y confía en una buena relación con Israel, apenas “se aclare la situación política”. “Creemos que Estados unidos traerá un cambio verdadero en el terreno y que el liderazgo israelí es serio y está decidido a ver en los palestinos un socio a largo plazo. Esto es lo que nos motiva a continuar con el proyecto en las circunstancias actuales”, resume.

Su jefe, Bashar el-Masri, es un tanto más cauteloso, al afirmar que no ve las cosas con optimismo ni con pesimismo y que prefiere, basándose en experiencias pasadas y en crisis que arruinaron lo que en otros años parecía una paz inminente, “ser realista”.



No tiene dudas de que la única forma de avanzar es la vía pacífica, con lo cual larga un mensaje tanto a Israel como a sus propios compatriotas palestinos. “Sin radicalismos y sin extremismos, sólo así construiremos el estado palestino”, agrega Amir Dajani.

Y es eso, un estado en paz, disfrutándolo eventualmente en Rawabi, lo que desean también los jóvenes que planean mudarse a esa ciudad. Entre ellos están Ikhlas Hassoune y Saher Abdel Hadi, una pareja joven con un pequeño hijito , que sueña con su nuevo futuro.

“¿Qué puede uno ansiar?”, pregunta Saher retóricamente. “Una buena familia, hijos sanos, un buen trabajo, un carro y departamento propio”, nos dice al recibirnos en su casa actual, alquilada, en Ramallah. “Eso es lo que queremos. Vivir en paz”.


Urbe al norte de Ramallah - Palestina

Extraido de: http://arq.clarin.com/urbano/Pioneros-norte-Ramallah_0_666533553.html

19/03/2012


Rawabi será la primera ciudad planificada palestina y albergará aproximadamente 40 mil personas. Contará con una inversión cercana a los mil millones de dólares

Rawabi, vista aerea.
 
Ubicada entre Nablús y Jerusalém, 9 kilómetros al norte de Ramallah, la primera ciudad planificada de Palestina ya está en marcha y está previsto que contenga más de 5 mil casas que albergarán alrededor de 40 mil personas. El complejo se llamará Rawabi (significa "lomas" en arábigo) y apunta no sólo a proveer espacio residencial sino a ser un polo económico de la región. A lo largo de la construcción generará entre 8 y 10 mil empleos, y una vez concluida la obra, se estima que podrá ofrecer entre 3 y 5 mil puestos de trabajo de forma permanente. Se espera que el emprendimiento, que contará con una inversión cercana a los mil millones de dólares, reciba a sus primeros habitantes en 2013.
 
 
NOMBRE. Rawabi significa "lomas" en arábigo (Abbas Momani).
 
El Masterplan fue diseñado por la firma Aecom, una empresa dedicada a múltples rubros dentro de la arquitectura y el planeamiento, como el diseño, la construcción y la gestión de proyectos. La idea madre se desarrolló en torno a seis principios:

1) Forma urbana compacta: Un uso eficiente de la tierra es importante a la hora de encarar proyectos de este tipo.

2) Respeto por la topografía: La ciudad se implanta sin modificar el sitio, tanto para minimizar el impacto medio ambiente como para darle una impronta singular al emprendimiento.

3) Uso mixto: Se construirán viviendas y se desarrollarán negocios comerciales, como una forma de lograr que el proyecto sea económicamente viable y ayude al crecimiento de la población.

4) Centro de uso intenso. El desarrollo de un centro urbano vibrante redundará en beneficios no solo para los habitantes de Rawabi sino también para los de las poblaciones vecinas.

5) Servicios distribuidos: El complejo tendrá equipamiento para actividades educativas, de salud, religiosas y culturales, que estarán disponibles para todas las urbanizaciones cercanas.

6) Espacios comunales definidos: Una red de espacios abiertos se integrarán a la trama de la ciudad y así proveerá zonas de esparcimiento y recreación, tanto para niños como para adultos.


MAQUETA. El proyecto fue desarrollado por la firma internacional Aecom.

Uno de los objetivos de los comitentes (el emprendimiento es privado y es llevado adelante por la Compañía de Inversión Inmobiliaria Bayti) es lograr una oferta diversa de viviendas. Según los responsables del proyecto, ya se han registrado cerca de 8 mil personas que buscan adquirir una casa cuando se abra la venta. Cada unidad costará entre 140 y 150 mil dólares y para entrar los interesados deberán abonar el 10% del costo y luego afrontar cuotas de 700 dólares mensuales.


CONSTRUCCIÓN. La obra comenzó en enero de 2010.

Si bien Rawabi se encuentra implantado sobre tierra que está totalmente bajo el mando palestino, aún hay potenciales situaciones de conflicto con Israel. La negativa de los constructores en tratar con los colonos (aunque si mantienen relaciones comerciales con Israel) y la necesidad de lograr que el parlamento israelí autorice de forma definitiva un camino de entrada que permita transportar materiales al sitio son solo algunos de los problemas políticos y de infraestructura que deberán resolverse para que el emprendimiento pueda concretarse de manera total.


ACCESO. Una rotonda marca el ingreso al complejo.

Recordatorio de agua y hormigón en Francia - Julián Bonder y Krzysztof Wodiczko

Extraido de: http://arq.clarin.com/arquitectura/Recordatorio-agua-hormigon_0_663533903.html

Por juan décima -14/03/2012
Para rememorar la abolición de la esclavitud, el arquitecto argentino Julián Bonder y el artista polaco Krzysztof Wodiczko diseñaron un memorial en Nantes que transforma una zona portuaria de la ciudad en un pasaje conmemorativo.


PLACAS. Recordarán los barcos esclavistas que zarparon desde Nantes.

Como ciudad portuaria, la ciudad francesa de Nantes fue un engranaje fundamental en el transporte de esclavos a lo largo de los Siglos XVI y XVII, tanto a América como a África. Fue en 1998, al cumplirse 150 años de la abolición definitiva de la esclavitud, que las autoridades decidieron tomar una posición con respecto al rol que había ocupado la región. Y el resultado fue el Memorial por la Abolición de la Esclavitud, un pasaje conmemorativo diseñado por Wodiczko+Bonder que se inaugurará el 25 de marzo próximo. Los responsables de este trabajo son el arquitecto argentino Julián Bonder y el artista polaco Krzysztof Wodiczko. Ambos han formado una sociedad que se ha especializado en trabajos sobre espacio público, memoria y trauma. Han proyectado el Babi Yar Memorial Park y el Mizel Museum en Denver, además de quedar ubicado entre los cuatro finalistas para el Memorial en Hoboken, Nueva York, por el 11 de septiembre.
 
 


 
Emplazado en una zona de la ciudad desde la cual zarparon miles de barcos esclavistas, el memorial se distingue por sectores diferenciados. A nivel del suelo hay un paseo peatonal donde se instalarán 2000 placas de cristal que recuerdan a los navíos y sus fechas de salida de Nantes, a las "factorías de esclavos", los puertos de escala y los puntos de venta en África, Antillas, América y el Océano Índico.
 
 
PRESERVACIÓN. La obra conserva la estructura de hormigón original del lugar.

SUBTERRÁNEO. Este sector será el más importante del memorial.

Mediante una amplia escalera se llega al subsuelo, que es el elemento central del proyecto. Al recorrer este pasaje, el visitante se encuentra con el Río Loira a su izquierda y con una gran placa de 90 metros de largo a su derecha. Sobre ella se puede ver una selección de textos procedentes de todos los lugares afectados por la esclavitud (Europa, África, América, Océano Índico) y fechados entre los siglos XVII y XXI: leyes, testimonios, obras literarias, cantos, textos fundamentales del abolicionismo. En el extremo oeste, algunas claves históricas y geográficas sitúan la trata atlántica en su contexto. Resaltan la envergadura de los hechos históricos, pero también la lucha contra la servidumbre en el momento actual.


RENDER. Así se verá el paseo en su parte peatonal a la altura de la calle (Gentileza Julián Bonder).


Julián Bonder

Krzysztof Wodiczko

Renacentista brasileña - Lina Bo Bardi


Extraido de: http://www.clarin.com/arq/arquitectura/Renasentista-brasilena_0_667133513.html

Por Federico Ambrosio
20/03/2012

A 20 años del fallecimiento de Lina Bo Bardi, un recorrido a la obra de esta arquitecta que brilló en múltiples facetas creativas.

LINA BO BARDI. La arquitecta falleció a los 78 años en 1992.

El 20 de marzo se cumplieron 20 años del fallecimiento de Lina Bo Bardi. Nacida en Roma el 5 de diciembre de 1914, Achillina Bo se graduó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Roma en 1939 cuando estallaba lo que luego sería la Segunda Guerra Mundial. Ya como arquitecta y asentada en Milán comenzó su carrera en la oficina de Gio Ponti, director de la revista Domus.


MASP. El edificio del Museo de Arte de San Pablo con sus 70 metros de luz libre sin columnas.
(Fotos: Federico Ambrosio)


Museu de Arte de São Paulo (1958), en construcción.



Concierto en el Museu de Arte de São Paulo.

Brillante en diversas disciplinas, Lina Bo Bardi se desempeñó intensamente hasta sus últimos días en actividades relacionadas a la cultura. Durante su vida en Brasil y en paralelo con su carrera de arquitecta, se vinculó con el mundo del cine y el teatro, diseñó muebles y joyas, fue escenógrafa y curadora de numerosas exposiciones.


AUTONOMAS. En el SESC las estructuras son independientes y crean distintos espacios.

Ya con la Segunda Guerra en proceso, Lina se desempeñó como periodista de varias publicaciones de renombre entre las que se encontraba la colección de los Quaderni di Domus. Durante esta época con una Europa paralizada por la guerra, Lina dedicó sus horas al estudio y a la escritura y participó del Partico Comunista Clandestino donde se puso en contacto con intelectuales y artistas italianos.


SESC. El complejo cultural se convirtió en un lugar de encuentro para la ciudad de San Pablo.

En el año 1946 recién casada con el periodista Pietro Maria Bardi y con una Europa colapsada por la guerra decidieron viajar a Brasil donde inmediatamente tomó contacto con grandes referentes de la cultura de ese país. En Río de Janeiro nada menos que Lucio Costa, Oscar Niemeyer, y Burle Marx serían los encargados de darles la bienvenida a la tierra carioca. Es ahí donde Lina comienza a escribir un nuevo capitulo de su vida.


RECUPERADO. En 1977 una fabrica se convertía en Centro Cultural

DEPORTE. Un edificio aloja las actividades deportivas del SESC.

Brasil la conmovió, latinoamérica era un terreno fértil de experimentación conceptual para los arquitectos de la modernidad, algo de eso ya había sucedido con Le Corbusier y sus ideas de urbanismo en Sudamérica. Lina decidió naturalizarse como ciudadana brasilera en el año 1951.


Chimenea de antigua fábrica.

Para principios de los años 50, plasmó sus ideas de modernidad en su Casa de Vidrio ubicada en el barrio Morumbi. En 1958 el imponente edificio del Museo de Arte de Sao Paulo (MASP) ya estaba terminado. Una mole de hormigón de 10 mil metros cuadrados que flotaba sobre una gran plaza seca con una luz de 70 metros entre columnas. Con esta obra Lina dejaba claro que la modernidad en Brasil pasaba por sus manos.

Hacia el año 1977 plasmó su compromiso social con la recuperación de los galpones ubicados en Pompeia, un barrio industrial en San Pablo. A cargo del Servicio Social de Comercio de esa ciudad, el emprendimiento se convertiría en un centro de cultura y esparcimiento. El SESC SP en la actualidad es una institución cultural con una presencia activa en la sociedad y la cultura paulista.

Lina Bo Bardi convirtió su sueño en realidad: trabajar hasta el final. Una mujer que adoptó a Brasil como su tierra, una apasionada de la cultura que marcó un camino en medio de la selva para que otros tantos lo refuercen y lo perfeccionen. Una italiana sobreviviente de la guerra que se afincó y se enamoró de esas tierras. Brasil tiene su marca. Latinoamérica entera también, 20 años después.







La forma urbana y la memoria

Extraido de http://www.larepublica.pe/columnistas/arquitectura/la-forma-urbana-y-la-memoria-03-03-2012

Publicado el sá



Las ciudades tienen forma. Aunque el origen de la forma urbana se remonte a la primitiva necesidad del ser humano de agruparse para dotarse de mejores condiciones de seguridad, o para forjarse una mayor disponibilidad laboral en el lento y azaroso proceso de domesticar al medio ambiente productivo, al igual que todas las demás las expresiones artísticas, finalmente la gestación de un orden formal responde a factores religiosos o políticos, fundamentos que a medida que el orden social va requiriendo de un entorno artificial que le permita afirmar el poder o la administración del culto, se va traduciendo en formas espaciales y volumétricas –en otras palabras en arquitecturas– que van hilvanándose orgánicamente para ir urdiendo aquella relación dialéctica que al fin y al cabo constituye el sustento de toda noción de orden, fruto del equilibrio entre el poder y el pueblo, fundamento de toda civilización.


Palmanova, Italia. Fundada 1n 1593.

Esta digresión, que puede parecer arcaica, sigue siendo vigente respecto al fundamento de la ciudad moderna. Aunque por cierto en la urbe contemporánea el sentido del poder y de ciudadanía no sólo difiere del que ha ido experimentándose a través de la historia, si no se manifiesta en condiciones sumamente disímiles en términos materiales y culturales, respecto a los fundamentos democráticos y productivos que identifican a la civilización de nuestro tiempo, la noción de ciudad conlleva igualmente, en última instancia, un sentido formal ineludible.


Brasilia, capital de Brasil desde 1960.

Esta dimensión sustancial del fenómeno urbano ha devenido en nuestro tiempo más incierta y borrosa debido a la naturaleza misma del sustento que le exige el ejercicio de la cultura democrática, que en la medida que requiere traducir la voluntad popular en mecanismos gubernamentales que suministren aquel orden que le permita cohabitar equilibradamente, está llamado a proveer formas urbanas cuya formalidad transmita esos valores. La aceleración impuesta al desarrollo tecnológico iniciado el siglo precedente a consecuencia del advenimiento, primero del transporte ferroviario, luego del automóvil y finalmente del ordenador, ha suscitado un proceso masivo y global de urbanización, que aparentemente estaría liquidando aquel sentido formal consustancial a la factura urbana.


Nudo de carreteras en el centro de una tipica ciudad estadounidense.

No obstante la evidencia aparentemente apabullante de un desborde urbanístico que parece relegar al desván de un anacronismo terminal el sentido de jerarquía formal como uno de los sustentos esenciales del equilibrio urbano, nunca antes se ha escrito ni debatido tanto como ahora la importancia de la factura urbana como una contingencia formal que es preciso lograr para dotar a las ciudadanías de ámbitos sociales en los que el individuo o los grupos humanos puedan habitar en forma estimulante y confortable. Esta contradicción es también consecuencia de una aceleración que ha atropellado el tiempo indispensable para que aquellos componentes consustanciales a la urdimbre de una factura social armoniosa y significativa, puedan articularse y cuajar satisfactoriamente.

El incremento explosivo de la demografía y las tensiones migratorias producidas como consecuencia del desequilibrio socioeconómico instaurado –grosso modo– entre el hemisferio norte y el sur, asociados a la intensa expansión de la informática como un instrumento devenido fácilmente accesible a la mayoría de la humanidad, han perturbado el tiempo de asimilación de la memoria como un componente natural de la evolución urbana, impidiendo una evolución pausada y conducida por una lectura inteligente y armoniosa de una eclosión urbana de una aceleración, complejidad y escala sorpresivas.

El urbanismo actual no puede escamotear tener que afrontar traducir en formas trascendentes la amalgama de tecnología y de memoria que siempre ha incubado la evolución de la ciudad a través de la historia. Este imperativo no puede ser disuelto en el magma hipnótico del fascinante advenimiento de unas innovaciones incapaces de asumir por sí mismas la tarea de dar forma a la ciudad de cualquier tiempo, al fin y al cabo la encarnación más acabada y admirable de la ordenada inserción del hombre en la realidad de su longevidad genética y en la de la naturaleza.

La presión demográfica amenaza la utopía racionalista de Brasilia

Extraido de:  http://internacional.elpais.com/internacional/2012/03/12/actualidad/1331551663_589330.html

Por:
Brasilia 12 MAR 2012

La capital brasileña, construida con un diseño revolucionario hace 51 años en medio de la nada, no alcanza a dar servicio a millones de habitantes de las ciudades satélite



Centro gubernamental de Brasilia.


En la sede de la Superintendencia del Distrito Federal, que agrupa Brasilia y 29 ciudades satélite de los alrededores, el arquitecto y superintendente [administrador] Alfredo Gastal discute con un grupo de pobladores su situación irregular, que se remonta a más de 40 años atrás, cuando ocuparon los terrenos donde viven. La propiedad de la tierra, la especulación inmobiliaria y el crecimiento desordenado son caras de un mismo problema, que se traduce en una insoportable presión demográfica sobre Brasilia, la capital que nació hace 51 años en medio de la nada, en el corazón del interior profundo de Brasil.


Emplazamiento de la ciudad.

El proyecto de los arquitectos Lúcio Costa y Oscar Niemeyer (que acaba de cumplir 104 años), visionario para unos, utópico para otros, está en peligro ante la avalancha de las fuerzas del mercado inmobiliario, que imponen sus reglas. Son amenazas que padecen otras ciudades jóvenes y revolucionarias, como Chandigarh (India), planeada por Le Corbusier en los años 50, o Abuja, la nueva capital de Nigeria, que nació en 1991 y que está hermanada con Brasilia.


Edificio público en Chandigarh, diseñado por Le Corbusier.

Gastal es un defensor incondicional “de la poesía que hay en el proyecto de Lúcio Costa”, a quien describe como “un humanista influenciado por el movimiento modernista”. Con sus luces y sombras, la obra de Costa y Niemeyer, inaugurada en abril de 1960 bajo la Presidencia de Juscelino Kubitschek, es una apuesta por el orden y la eficiencia urbana, en busca de una convivencia armónica e integrada.

Gastal, arquitecto de profesión y originario de Rio Grande do Sul, llegó a Brasilia en diciembre de 1967. El superintendente explica que el Plan Piloto de la ciudad preveía albergar 500.000 habitantes el año 2000. Esta cifra todavía no se ha alcanzado en lo que es el área protegida de la capital, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987. Las supermanzanas, modelo que estructura el sector de viviendas de Brasilia, según el criterio de Costa, con amplias zonas verdes y todos los servicios incluidos (supermercado, escuela, guardería, iglesia, etc.), la limitación de altura de los edificios de pisos, la configuración de la ciudad por sectores de acuerdo a las funciones de vivienda, trabajo y ocio (bancario, hotelero, hospitalario, diplomático, comercial, diversiones…), el eje monumental (que alberga los tres poderes, Ministerios, Congreso y Tribunal Superior Federal), y las vías rápidas que cruzan la ciudad de Norte a Sur y de Este a Oeste, son elementos originales del proyecto y testimonio de una época de arquitectura de vanguardia.

Pero en 51 años Brasil ha cambiado de cara y la periferia de Brasilia ha crecido de manera desorbitada a partir de algunos núcleos preexistentes, como Taguatinga, o de nueva creación. “El resultado es que tenemos 29 ciudades satélite, con más de dos millones de personas alrededor de una capital que tiene 400.000 habitantes”, dice Gastal. Brasilia y el Distrito Federal, con una superficie de 5.801 kilómetros cuadrados, es el territorio con mayor densidad del país (424 habitantes por kilómetro cuadrado).

Taguatinga (nombre indígena que puede traducirse como barrio blanco), es uno de los principales polos económicos del Distrito Federal, a unos 20 kilómetros del centro de Brasilia. Nacida en julio de 1958, dos años antes que la capital, alberga a más de 250.000 habitantes. Márcio Oliveira nació en Taguatinga en 1978 y pasó muchos años sin salir de esta ciudad satélite. Como otros jóvenes, conoció Brasilia cuando entró en la universidad. A punto de terminar un Master en Economía, Oliveira Silva habla del crecimiento de la capital federal y de la presión del entorno. “Durante mucho tiempo, la ciudad parecía mirar hacia otro lado. Ahora ya no puede disimular más, y Brasilia tiene que enfrentar el problema. Porque todo ha crecido mucho, de manera desorganizada, incluida la violencia”.

La especulación inmobiliaria ha disparado los precios en Brasilia. El apartamento que ocupa Fátima Gomes, empleada pública, estaba en venta por medio millón de reales (227.272 euros), cuando llegó a la ciudad hace cinco años. El vecino del mismo rellano vendió el año pasado su piso, idéntico, por 1,7 millones de reales (773.000 euros). Más del triple en cinco años.

¿Y los pobres? Están en todas las ciudades satélite, aunque cada día son empujados hacia los extremos más periféricos y alejados de la capital federal. Es el precio del crecimiento desordenado. “Los pobres siempre están al margen de la ciudad, no importa dónde esté el margen”, dice Márcio Oliveira.

Las ocupaciones de tierras, la compra “irregular” de terrenos fiscales y posterior venta por parte de grileiros (traficantes), y la especulación pura y dura, son moneda común. Ocurre en Vicente Pires, Samambaia, Sobradinho, Lago Sur, prácticamente en todo el entorno del Distrito Federal. La inseguridad y los índices de violencia son elevados en algunas zonas, pero no se puede comparar el crimen desorganizado en Brasilia con la estructura del crimen organizado en Río de Janeiro o Sao Paulo, subraya Oliveira. En Aguas Lindas, Taguatinga, Ceilândia, Aguas Claras, nombres de ciudades satélite, no hay plazas públicas para el ocio, ni centros de recreo. Solo comercios, negocios y bares.

La explosión demográfica de las ciudades satélite es consecuencia de la enorme cantidad de empleos que genera el Gobierno federal, y del precio de la vivienda, considerablemente más bajo que en Brasilia. La descentralización sería un balón de oxígeno y una alternativa a los crecientes problemas que enfrenta el Distrito Federal, que carece de un servicio de transporte público mínimamente eficiente, lamenta el superintendente Gastal. “Hay una sola línea de metro, que apenas llega a media docena de ciudades satélite, y un número insuficiente de vetustos autobuses”.

Pese a todo, muchos moradores defienden su ciudad. Lúcia Garófalo, directora de la emisora Brasilia Superadio FM, llegó en 1968 procedente del interior del estado de Sao Paulo. “Fue un amor a primera vista. Desde el primer día me pareció una ciudad del futuro. El palacio de Itamaraty, el Congreso, la catedral…”.

En diciembre de 1984, Brasil estaba inmerso en la campaña Direitas já, que exigía la convocatoria de elecciones libres para poner fin a una dictadura militar de 21 años, cuando Ione de Carvalho, directora cultural del Ministerio de Cultura, aterrizó en Brasilia. Había vivido en diversos países. De la ciudad le fascinó “la calidad de vida, la seguridad y la diversidad cultural”.

Fátima Gomes, mitad brasileña, mitad española, tiene sentimientos encontrados: “Es una ciudad organizada, que puede ser inhóspita”, opina. “La gente se relaciona en núcleos cerrados, sean viviendas privadas o clubes sociales. Es una ciudad sin esquinas, sin centro y sin plazas, que hasta finales de los años 90 no tenía semáforos”.

La nueva capital despertó recelos en sus inicios. Las embajadas tardaron en trasladar sus sedes desde la anterior capital, la embriagadora Río de Janeiro, cuya belleza natural era incomparable. España no inauguró la nueva representación hasta mediados de los 70.

Fuera de los circuitos turísticos, la capital brasileña es una gran desconocida. Muchos brasileños no saben ni quieren saber de ella, cuya imagen ha sido sacudida por escándalos de corrupción de sucesivos gobiernos.

Brasilia ya tiene tres generaciones de habitantes nacidos en la ciudad, pero los originarios de otros Estados son todavía una ligera mayoría. Son los que se quedaron, como Alfredo Gastal, que llegó para un proyecto de construcción civil. En los primeros años, muchos pobladores estaban de paso. “Mi contrato tenía una cláusula que me permitía viajar a Río cada 15 días a cargo de la empresa. Tenía 27 años, hoy tengo 71. Usé esta cláusula durante ocho meses. Esto ha cambiado mucho, la gran mayoría de funcionarios se queda en la ciudad. Solo los políticos que dependen de los votantes de su Estado se marchan los fines de semana”.

Arquitectura sin edificios

Extraido de http://elpais.com/diario/2011/03/29/madrid/1301397867_850215.html

Las 'obras' que salen de Q! Estudio son un programa de radio, libros o un gigante conejo de chocolate - Su colección 'Excepto', premio de Diseño Español Anuaria


Por PATRICIA GOSÁLVEZ Madrid 29 MAR 2011
 
Inmaculada E. Maluenda y Enrique Encabo tienen 35 años y pertenecen a una generación de arquitectos en la que comienzan a abundar profesionales que no construyen con ladrillos. De su estudio (www.q-estudio.com) salen proyectos como: un programa de radio, una colección sobre arquitectos madrileños o un conejo de chocolate de seis metros. La burbuja inmobiliaria les ha explotado al principio de su carrera, "pero la crisis no tiene una causa efecto" con lo que hacen. "No somos solo arquitectos, somos fundamentalmente gente curiosa", dicen.


Los arquitectos Enrique Encabo e Inmaculada E. Maluenda, responsables de Q! Estudio.


La curiosidad es el motor de Planeta Beta, el programa que dirigen en Radio Círculo (100.4 FM, los jueves a las 20.00). Ante sus micrófonos han sentado a figuras como Peter Eisenman, Toyo Ito, Dominique Perrault, José Antonio Corrales e Iñaki Ábalos. "No hablamos tanto de la arquitectura como hecho construido, sino de la profesión, de lo que supone ser arquitecto y que lo cuenten como alguien de la calle", dice Encabo. La entrevista al estadounidense Eisenman discurrió sobre su Ciudad de la Cultura, en Santiago de Compostela. Pero también contó cómo, cuando hacía casas a particulares, podía "leer la mente de las amas de casa". O cómo un día casi acaba a golpes con el artista de la destrucción, Gordon Matta-Clark, cuando este quiso disparar contra las ventanas de un edificio histórico como parte de una performance.

"Los especialistas siempre necesitan una figura pública", opina Maluenda

"Queremos ser un altavoz para una cultura que es muy endogámica", dice él

"Los arquitectos están acostumbrados a hablar en público, pero generalmente tienen un discurso interesado", dice Maluenda, "aquí hay más espacio para la sorpresa". La arquitectura radiofónica tiene además otro atractivo: en general los arquitectos se explican usando imágenes para apoyar lo que dicen, aquí tanto ellos como el oyente han de hacer un ejercicio de imaginación.

"Queremos ser un altavoz para una cultura que es muy endogámica, llegar a más público que a los arquitectos", dice Encabo, "yo quiero que mi madre no se aburra si lo escucha". También quieren romper tópicos. "La figura del arquitecto está muy estereotipada, todavía se piensa en el personaje de El manantial [película de 1949 protagonizada por Gary Cooper], ese idealista y obsesionado por sus capacidades artísticas. Y en la realidad, somos gente muy variopinta", añade él. "En el cine, el arquitecto siempre es un tipo interesantísimo, atractivo y millonario", dice la arquitecta encogiéndose de hombros: "¡Y eso marca!".

Ellos, millonarios no son, pero no será porque no trabajan. Son profesores en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea y desde su estudio, que describen como de "comunicación y medios para la arquitectura", hacen de editores, comisarios de exposiciones, gestores culturales, consultores o colaboradores expertos en medios. Siempre tienen varios proyectos rondando a un mismo tiempo. "Trabajamos en aquello en lo que creemos, entendemos nuestro trabajo más como una actitud que como un castigo", dicen.

Entre sus proyectos más mimados está la colección de monografías Excepto sobre arquitectos madrileños (financiada por el Colegio de Arquitectos y ganadora del Premio de Diseño Gráfico Español Anuaria). En nueve cuidadísimos volúmenes dan a conocer profesionales de la región con "perfiles singulares", "lo que no significa frikis". "Es un trabajo detectivesco, porque casi ninguno tenía mucha difusión previa", explica Inma. "Son gente que igual no ha contado con una oportunidad para explicarse y los arquitectos siempre necesitan una figura pública; hay que tener un nombre antes de tener una carrera".

La media de edad de los monografiados es de 45 años. "Desde fuera parecen jóvenes, pero esa es una de las grandes mentiras de la arquitectura", se mosquea Encabo. "Todos nos hemos creído que un arquitecto alcanza su madurez profesional a partir de los 50, lo cual resulta muy útil para que la gente pase 25 años haciendo méritos..., sin embargo, Alvar Aalto ya se había reinventado un par de veces antes de cumplir los 40".

"La otra falacia", continúa animado, "es que la arquitectura despierta grandes debates". "Del centro de ancianos de Pepito, supervanguardista y verde fluorescente, se habla mucho, pero ¿y de todo lo que hay alrededor?". Se refiere a las numerosas viviendas que no son de autor, a los anodinos desarrollos urbanísticos pero que al final son los que crean ciudad. "Esos arquitectos son los que más construyen, pero nadie los conoce, nadie los cuestiona... estar debatiendo sobre la obra puntual de Pepito es estéril".

Debate, reflexión, difusión... ¿Esto que hacen ellos es arquitectura? La pareja disiente. Ella: "No, yo me he formado como arquitecta, pero nunca he puesto un ladrillo". Él: "Yo creo que sí hacemos arquitectura, porque tiene que ver con los mismos músculos, ejercitas los mismos mecanismos".

A pesar de una larga entrevista, los arquitectos envían después un correo electrónico detallando sus múltiples actividades. Es largo, multidisciplinar, muy exhaustivo y no incluye ningún edificio. Lo más revelador es la última línea: "No nos hemos aburrido un minuto desde 2000".
 
La Creatura © 2010 | Plantilla Latte | Volver arriba