PROPUESTA FINALISTA: TRIBUNA_CONCURSO CCSS PUCP
Etiquetas: concurso, Facultad de Ciencias Sociales, FAU. PUCP
CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES
SEUDONIMO: TRIBUNA
AUTORES:
Arq. Vhal del Solar (representante)
Arq. Daniela Chong
Arq. Luciana Gallardo
Arq. Angélica Piazza
Arq. Daniella Suazo
Arq. Andrea Silva
Arq. Andrea Wong
MEMORIA DESCRIPTIVA
Es por eso que la propuesta se basa en reforzar esta identidad, a través de un AGORA, confinando dicho espacio. Se plantea un edificio en forma de "L" en contraposición al edificio existente, conteniendo y reforzando la plaza central.

Asimismo, se crea un pase a nivel +0.00m que conecta directamente la vía central de la Universidad, el Tontódromo, con la cafetería central, lo que aumenta la confluencia de estudiantes en estos espacios. De igual manera en el nivel peatonal y a manera de basamento del edificio se ubica la sala marzal, como el espacio principal de reuniones o eventos, de fácil acceso y de inmediata conexión con el espacio público.



Es así como el edificio está pensado a partir del espacio público, de uso común entre estudiantes, profesores y trabajadores. Además, está pensado en su permanencia en el tiempo adaptándose a la flexibilidad de usos propios de un edificio universitario. Finalmente la propuesta no busca ser un edificio icónico si no uno que pueda ser apropiado por sus usuarios y que contribuya con las dinámicas de la facultad.
Propuesta Platz: Concurso CCSS PUCP
Etiquetas: concurso, Facultad de Ciencias Sociales, FAU. PUCP
CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES
Seudónimo : Platz
Equipo
Arquitectos:
Luis Carlos Castillo
Luigi Rivadeneyra
Bruno Coppo
Jonathan Lapel
Memoria descriptiva:
El Complejo de Ciencias Sociales está formado por una serie de disciplinas académicas que se encargan de estudiar las diferentes formas de expresión cultural, social y política que manifiesta el ser humano dentro de la sociedad.

El proyecto arquitectónico se enfoca en destacar, revelar y desarrollar lo enunciado anteriormente, creando escenarios físicos donde los estudiantes y docentes puedan interactuar social y académicamente.
PLATZ
El proyecto surge a partir de la idea de generar una serie de espacios exteriores o plazas (Platz) a diferentes niveles para crear una relación vertical en el programa arquitectónico a partir de vacíos a doble, triple y múltiple altura. La intención principal es permitir que los estudiantes y docentes utilicen de distintas maneras los espacios públicos, se apropien de ellos y desarrollen distintas sensaciones conforme lo van recorriendo de manera libre.


En los niveles superiores se evidencia la fluidez espacial y el dinamismo del proyecto a través de puentes y corredores que articulan los ambientes cerrados, revelando la circulación horizontal y vertical del conjunto.
LA FORMA – ETAPAS DEL PROYECTO

La forma del proyecto nace a partir de la deformación de un cubo con un vacío central utilizando una diagonal para otorgar amplitud al espacio público contenido entre la Facultad de Ciencias Sociales actual y la propuesta, y orientar el ingreso desde el eje norte.

La segunda etapa del proyecto posee la volumetría restante del cubo seccionado, forma en “U” invertida que establece tensión con el primer bloque barra. El programa que se incluye es exclusivamente de los Departamentos de Ciencias Sociales y Economía. De la misma manera que el primer bloque, se suspende en gran parte de su volumen para generar un vacío a triple altura. El volado propuesto y estructurado por un encasetonado que se extiende hacia la modulación de la fachada norte, funciona como cobertura a un porcentaje de la plaza entre el proyecto y la Facultad actual. Como se mencionó anteriormente, la intención del proyecto es generar distintas sensaciones en las plazas propuestas para que la interpretación del espacio abierto, la interacción y la apropiación del mismo por parte de los estudiantes y docentes sea múltiple.
El umbral que se apertura por la ruptura del cubo se utiliza como contenedor de la circulación principal del proyecto. Al momento que uno atraviesa el umbral y se inmersa dentro del conjunto, observa y entiende inmediatamente su composición funcional.
IDENTIDAD
La propuesta busca conservar, desarrollar y remarcar la identidad de la Facultad de Ciencias Sociales.
A través del diseño de plazas como se especificó anteriormente, se incentiva la integración estudiante – docente con la finalidad de generar diversos hologramas espaciales, desarrollo de actividades sociales, culturales y académicas al aire libre, lo cual aumenta el sentir de pertenencia del habitante con su facultad.
Se crea así, un espacio virtualmente protegido al interior de la facultad donde los estudiantes y docentes pueden permanecer, pero a la vez se encuentran fácilmente conectados a todos los ambientes exteriores del campus universitario.
MATERIALIDAD
El diseño arquitectónico posee tres materiales definidos que funcionan como estructura y acabado.
En primer lugar, se propone concreto caravista blanco en la composición general del proyecto, material que permite exponer la solidez del conjunto, la expresión de los muros en las fachadas interiores, su capacidad tectónica a través de la estructura expuesta, columnas y encasetonado en techos, y ligereza en la fachada sur a través de la modulación estructural vertical y horizontal intercalada con vanos de piso a techo.
En segundo lugar, se proyecta en menor proporción el uso de platinas metálicas en acabado color negro para barandas de corredores, escaleras y puentes. Asimismo, se proponen puentes de estructura metálica que conectan transversalmente los volúmenes en contraste con el concreto caravista blanco para remarcar la circulación y vínculo entre bloques. En la fachada oeste se intercalan cerramientos en celosía metálica con la modulación en concreto para aumentar la sensación del vacío, aligerar el elemento y yuxtaponerlo al primer volumen de características más sólidas.
En tercer lugar, el sólido irregular posee una lámina perforada roja como acabado. Esta característica logra dos propósitos, durante el día, la volumetría se define claramente como elemento – apoyo denso y compacto; sin embargo, en la transición del día a la noche, el sólido se transforma, aligerando su densidad y revelando las perforaciones por medio de la luz artificial en su interior y la disminución de la luz natural en el entorno.
Propuesta Ricardo Huanqui +Rodolfo Bocanegra: Concurso CCSS PUCP
Etiquetas: concurso, Facultad de Ciencias Sociales, FAU. PUCP, Ricardo Huanqui
CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO
PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES
Seudónimo : CAMBIO
Equipo
Arquitectos:
1.- Ricardo Arturo Huanqui Abeo CAP 9327
2.- Rodolfo Javier Bocanegra Palomino CAP 10235
Colaboradores:
3.- Manuel Marcelino Bravo
Venegas
4.- Antonio José Garaycochea Castañon
5.- Héctor Manuel Guerra García García
6.- Renzo Enrique Luna Sarmiento
Memoria Descriptiva
La propuesta parte de dos premisas principales. El proyecto
debe buscar lograr una empatía con el campus y de una relación coherente con su
entorno inmediato: El edificio preexistente de la facultad de Ciencias Sociales.
El emplazamiento es producto de un conjunto de estrategias que buscan lograr
estas relaciones y que además buscan reducir la huella construida del campus
protegiendo los jardines y espacios públicos existentes.
Relación con el
campus
El proyecto se relaciona espacialmente con el campus
creando una secuencia de espacios de reunión a través del recorrido posterior
del edificio que une las facultades de Derecho con Arquitectura. La masa de la
estructura hace las veces de elemento delimitador del espacio o filtro.
También se logra una integración visual con el entorno al
liberar gran parte de la masa en el nivel de acceso generando transparencia y
continuidad del espacio a nivel del peatón.
La segunda escala de relaciones es la del entorno inmediato,
el edificio existente de Ciencias Sociales. La propuesta toca lo menos posible
el edificio por lo que el impacto es menor y logra mayor amplitud hacia el espacio
plaza para contenerlo.
En este planteamiento las fachadas más importantes quedan
orientadas hacia el norte-sur. Esto produce una mejor iluminación, mejor
control del asoleamiento, ventilación cruzada y mayor ahorro energético debido
a que la orientación permite una disminución de temperatura al interior del
edificio.
Conjunto y
accesibilidad
El proyecto se ha planteado como parte de un conjunto y no
como una ampliación independiente, en ambas partes las circulaciones horizontales
forman parte de un sistema único y continuo.

El edificio
El producto resultante es un edificio compuesto de tres
partes, cada una con un vínculo específico:
La Plaza está basada en la idea de construir
campus, entendiendo este como un espacio continuo y fluido, en donde la huella
de los edificios es la menor posible y no construye límites.
El Basamento es el elemento sólido y de transición:
entre el espacio plaza y el edificio de oficinas, entre el edificio destinado a
los alumnos y el destinado a los profesores. La pesadez del sólido de tres
niveles contrarresta el impacto de un edificio de nueve pisos apoyado
directamente sobre el campus.

El Edificio Superior es lo que hace reconocible al edificio en el campus al diferenciarse en altura, sin embargo, la propuesta busca ser lo más translúcida posible, a pesar de ser imposible desaparecer, el proyecto del edificio superior, apoyado ligeramente sobre el basamento, intenta reducir al máximo su impacto en el perfil urbano del campus, y ese es el porqué de su simpleza.
Propuesta K+M: Concurso CCSS PUCP
Etiquetas: concurso, Facultad de Ciencias Sociales, FAU. PUCP, Marta Morelli, Sharif Kahatt
CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO
ARQUITECTONICO
PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES
Seudónimo:
CLAUSTRO
Autores: Arq. Sharif Kahatt + Arq. Marta Morelli
MEMORIA DESCRIPTIVA
El
Proyecto Claustro, se plantea como un marco neutro, capaz de recibir las
actividades cotidianas y adaptarse a los cambios y necesidades futuras de la
comunidad universitaria.
IMPLANTACION
Conformación del
cuadrante: El proyecto, se
implanta simultáneamente en forma vertical y horizontal, buscando ofrecer
privacidad y sentido de comunidad a los usuarios del complejo. Por un lado, espacios aislados de privacidad
para la investigación, y por el otro, espacio de convivencia para la
integración alrededor de la plaza.
Continuidad espacial y
visual a nivel de suelo: El espacio central no
solo define un espacio compartido y accesible en todos sus frentes por su
porosidad espacial y accesibilidad a través de las áreas verdes y transparencia
de las recepciones, sino también produce la interacción social al interior del
claustro a través del cruce de miradas que se dan en los pasadizos al salir de
clases, al estar la biblioteca, al ingresar a la plaza cívica.
Alineamiento del
basamento con edificio existente El edificio existente define los bordes del
proyecto de manera clara. Los límites de
esta propuesta, son el reconcomiendo de su implantación, tanto en su nivel
topográfico, como en la altura de las aulas.
DISTRIBUCION
Programa diferenciado: Es un
edificio flexible, capaz de albergar distintas actividades que se dan ahora, o
que puedan surgir en el futuro. De
forma clara, se separa lo las áreas comunes en basamento, y las áreas privadas
en barra. En las plantas bajas, el claustro recibe aulas, salas
multiusos, biblioteca, SUM, áreas de estudios, entre otras; mientras que la barra, organiza de forma racional
y eficientemente las oficinas, que gozan de luz, ventilación natural y
vistas al paisaje de la PUCP.
TECTONICA Y SOSTENIBILIDAD
La
tectónica y materialidad de la propuesta se basa en una estructura mínima de
concreto acabado en piedra y en la repetición de un vano modular que permite su
cerramiento en distintas versiones, desde las más translucidas a las más
opacas, pasando por distintos grados de transparencia. El sistema repetido de
vanos, facilita la movilidad de paneles que den distintos grados de privacidad
al espacio interior.
La
orientación este-oeste de la barra, permite gozar de iluminación y ventilación
natural en todas las oficinas y salas, solo siendo no afectados por el
asoleamiento, excepto sus lados más cortos (llevan vidrio pavonado) La
profundidad de la estructura permite dar sombra a las oficinas permanentemente,
y sus ventanas operables, junto a la tabiquería interior, permite ventilación
natural controlada por el usuario.
Resultados y premiación del concurso CCSS PUCP
Etiquetas: concurso, Facultad de Ciencias Sociales, FAU. PUCPEl pasado miércoles 1ro de abril se realizó la ceremonia de premiación a los ganadores del concurso Anteproyecto Arquitectónico del Complejo de Ciencias Sociales de la PUCP, organizado por la Oficina de Obras y Proyectos. Dicho concurso contó con 21 propuestas, número mayor a las presentadas en concursos anteriores. Las propuestas serán publicadas próximamente.
El jurado
estuvo integrado por:
- Representante
del rectorado
Arq.
Pedro Belaunde Martínez
- Arquitecto
de reconocido prestigio seleccionado por el rectorado
Arq.
Guillermo Málaga Sotomayor
- Jefe
de Departamento Académico de Arquitectura
Arq.
Paulo Dam Mazzi
- Decano
de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Arq.
Reynaldo Ledgard Parró
- Decano
de la Facultad de Ciencias Sociales
Dr.
Alan Fairlie Reynoso
- Jefe
del Departamento Académico de Economía
Dr.
José Rodríguez González
- Jefe
del Departamento Académico de Ciencias Sociales
Dr.
Antonio Diez Hurtado
- Jefe
de la Oficina de Obras y Proyectos
Ing. José
Kanematsu Hazama
- Jefe
de la Sección Proyectos de Infraestructura (como secretario técnico)
Ing.
Arturo Su Silva
El equipo ganador:
- Arq. Jorge Draxl (representante)
- Arq. Enrique Santillana
- Arq. Jonathan Wharton
- Arq. Cynthia Seinfeld
Colaboradores:
- Arq. Jannet Arévalo
- Bach. Pamela Apaclla
- Bach. Gianfranco de la Cruz
- Carlos Guimaray
- Paolo Hancco
En la imagen: Arq. Cynthia Seinfeld, Arq. Jorge Draxl, Arq. Jonathan Wharton y Arq. Enrique Santillana.
Los finalistas:
GRADA
- Arq. José Luis Villanueva
- Arq. Sebastián Cillóniz
- Arq. Elizabeth Añaños
- Arq. Alfonso Orbegoso
- Juan Pereyra
- Carlos Tamayo
Colaboradora:
- Camile Le Bivic
En la imagen: Arq. José Luis Villanueva, Arq. Sebastián Cillóniz, Juan Pereyra, Arq. Alfonso Orbegoso y Carlos Tamayo
TRIBUNA
- Arq. Vhal del Solar (representante)
- Arq. Daniela Chong
- Arq. Luciana Gallardo
- Arq. Angélica Piazza
- Arq. Daniella Suazo
- Arq. Andrea Silva
- Arq. Andrea Wong
En la imagen: Arq. Andrea Wong, Arq. Daniela Chong, Arq. Andrea Silva y Arq. Angélica Piazza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)