CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES
Seudónimo : Platz
Equipo
Arquitectos:
Luis Carlos Castillo
Luigi Rivadeneyra
Bruno Coppo
Jonathan Lapel
Memoria descriptiva:
El Complejo de Ciencias Sociales está formado por una serie de disciplinas académicas que se encargan de estudiar las diferentes formas de expresión cultural, social y política que manifiesta el ser humano dentro de la sociedad.

El proyecto arquitectónico se enfoca en destacar, revelar y desarrollar lo enunciado anteriormente, creando escenarios físicos donde los estudiantes y docentes puedan interactuar social y académicamente.
PLATZ
El proyecto surge a partir de la idea de generar una serie de espacios exteriores o plazas (Platz) a diferentes niveles para crear una relación vertical en el programa arquitectónico a partir de vacíos a doble, triple y múltiple altura. La intención principal es permitir que los estudiantes y docentes utilicen de distintas maneras los espacios públicos, se apropien de ellos y desarrollen distintas sensaciones conforme lo van recorriendo de manera libre.


En los niveles superiores se evidencia la fluidez espacial y el dinamismo del proyecto a través de puentes y corredores que articulan los ambientes cerrados, revelando la circulación horizontal y vertical del conjunto.
LA FORMA – ETAPAS DEL PROYECTO

La forma del proyecto nace a partir de la deformación de un cubo con un vacío central utilizando una diagonal para otorgar amplitud al espacio público contenido entre la Facultad de Ciencias Sociales actual y la propuesta, y orientar el ingreso desde el eje norte.

La segunda etapa del proyecto posee la volumetría restante del cubo seccionado, forma en “U” invertida que establece tensión con el primer bloque barra. El programa que se incluye es exclusivamente de los Departamentos de Ciencias Sociales y Economía. De la misma manera que el primer bloque, se suspende en gran parte de su volumen para generar un vacío a triple altura. El volado propuesto y estructurado por un encasetonado que se extiende hacia la modulación de la fachada norte, funciona como cobertura a un porcentaje de la plaza entre el proyecto y la Facultad actual. Como se mencionó anteriormente, la intención del proyecto es generar distintas sensaciones en las plazas propuestas para que la interpretación del espacio abierto, la interacción y la apropiación del mismo por parte de los estudiantes y docentes sea múltiple.
El umbral que se apertura por la ruptura del cubo se utiliza como contenedor de la circulación principal del proyecto. Al momento que uno atraviesa el umbral y se inmersa dentro del conjunto, observa y entiende inmediatamente su composición funcional.
IDENTIDAD
La propuesta busca conservar, desarrollar y remarcar la identidad de la Facultad de Ciencias Sociales.
A través del diseño de plazas como se especificó anteriormente, se incentiva la integración estudiante – docente con la finalidad de generar diversos hologramas espaciales, desarrollo de actividades sociales, culturales y académicas al aire libre, lo cual aumenta el sentir de pertenencia del habitante con su facultad.
Se crea así, un espacio virtualmente protegido al interior de la facultad donde los estudiantes y docentes pueden permanecer, pero a la vez se encuentran fácilmente conectados a todos los ambientes exteriores del campus universitario.
MATERIALIDAD
El diseño arquitectónico posee tres materiales definidos que funcionan como estructura y acabado.
En primer lugar, se propone concreto caravista blanco en la composición general del proyecto, material que permite exponer la solidez del conjunto, la expresión de los muros en las fachadas interiores, su capacidad tectónica a través de la estructura expuesta, columnas y encasetonado en techos, y ligereza en la fachada sur a través de la modulación estructural vertical y horizontal intercalada con vanos de piso a techo.
En segundo lugar, se proyecta en menor proporción el uso de platinas metálicas en acabado color negro para barandas de corredores, escaleras y puentes. Asimismo, se proponen puentes de estructura metálica que conectan transversalmente los volúmenes en contraste con el concreto caravista blanco para remarcar la circulación y vínculo entre bloques. En la fachada oeste se intercalan cerramientos en celosía metálica con la modulación en concreto para aumentar la sensación del vacío, aligerar el elemento y yuxtaponerlo al primer volumen de características más sólidas.
En tercer lugar, el sólido irregular posee una lámina perforada roja como acabado. Esta característica logra dos propósitos, durante el día, la volumetría se define claramente como elemento – apoyo denso y compacto; sin embargo, en la transición del día a la noche, el sólido se transforma, aligerando su densidad y revelando las perforaciones por medio de la luz artificial en su interior y la disminución de la luz natural en el entorno.
0 comentarios:
Publicar un comentario