• Primer conjunto palabras.
  • Segunda conjunto palabras.
  • Tercer conjunto palabras

PROPUESTA FINALISTA: TRIBUNA_CONCURSO CCSS PUCP

CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES

SEUDONIMO: TRIBUNA

AUTORES:

Arq. Vhal del Solar (representante)
Arq. Daniela Chong
Arq. Luciana Gallardo
Arq. Angélica Piazza
Arq. Daniella Suazo
Arq. Andrea Silva
Arq. Andrea Wong


MEMORIA DESCRIPTIVA

 La actual facultad de ciencias sociales se caracteriza por una intensa actividad de intercambio de ideas, debate y expresión.   Estas actividades, a lo largo de los años, se han dado a lugar en la plaza posterior de la misma facultad, siento este el espacio central de encuentro e interacción.

Es por eso que la propuesta se basa en reforzar esta identidad, a través de un AGORA, confinando dicho espacio. Se plantea un edificio en forma de "L"  en contraposición al edificio existente, conteniendo  y reforzando la plaza central.

La nueva plaza central, el AGORA, es una plaza hundida a -1.50m. La decisión de hundir la plaza se basa en las diferentes posibilidades que esta genera. Al tener una gradería esta fortalece las actividades de discusión, debate, interacción, proyecciones, bailes y diferentes encuentros. Consideramos que la nueva configuración de la plaza fortalece la identidad de la antigua plaza, además se optó por dejar la plaza libre para que esta posea la flexibilidad de uso según las actividades que se den. Además, en esta plaza se ubica el ingreso a la nueva biblioteca de ciencias sociales, siendo este uno de los ambientes más concurridos no sólo por el alumnado de la facultad, sino también por el resto de estudiantes de la Universidad. De modo que se refuerza la idea de plaza o AGORA como espacio de encuentro.


Asimismo, se crea un pase a nivel +0.00m que conecta directamente la vía central de la Universidad, el Tontódromo, con la cafetería central, lo que aumenta la confluencia de estudiantes en estos espacios.  De igual manera en el nivel peatonal y a manera de basamento del edificio se ubica la sala marzal, como el espacio principal de reuniones o eventos, de fácil acceso y de inmediata conexión con el espacio público.
En el segundo y tercer nivel, se encuentran las aulas, laboratorios y salas de reuniones, los cuales se conectan con los corredores de las aulas del edificio existente a través de un puente, generando continuidad. A partir del segundo nivel ambos lados de la "L" se separaran generando un espacio exterior de terrazas y puentes.

A partir del cuarto nivel se desarrollan los departamentos de Ciencias Sociales y Economía, cuyo programa, principalmente de oficinas, se desarrolla en planta libre. El desarrollo de las oficinas en planta libre surge de la necesidad de flexibilidad de los espacios y la posibilidad de que estos se reorganicen y puedan adaptarse a los nuevos requerimientos de las unidades. Asimismo, la planta libre en oficinas fomenta la sinergia enriqueciendo los espacios de trabajo de acuerdo con las nuevas tendencias globales.

Los volúmenes poseen alturas distintas. El volumen mayor, de 10 niveles, se enfrenta a los árboles existentes y al frente sur, por lo que está más protegido del asoleamiento. Mientras que el volumen de menor tamaño, 7 niveles, genera una fachada hacia el comedor central. A manera de protección del asoleamiento el frente oeste del edificio posee una doble fachada. La primera de ellas es una celosía de concreto y mármol que filtra el ingreso del sol, luego un vacío central que además de actuar como espacio de aislamiento enriquece el espacio de las oficinas y finalmente la fachada de vidrio recesado.

Es así como el edificio está pensado a partir del espacio público, de uso común entre estudiantes, profesores y trabajadores. Además,  está pensado en su permanencia en el tiempo  adaptándose a la flexibilidad de usos propios de un edificio universitario. Finalmente la propuesta no busca ser un edificio icónico si no uno que pueda ser apropiado por sus usuarios y que contribuya con las dinámicas de la facultad.






Propuesta Platz: Concurso CCSS PUCP

CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES


Seudónimo : Platz

Equipo


Arquitectos:

Luis Carlos Castillo 
Luigi Rivadeneyra 
Bruno Coppo 
Jonathan Lapel

Memoria descriptiva:

INTRODUCCIÓN

El Complejo de Ciencias Sociales está formado por una serie de disciplinas académicas que se encargan de estudiar las diferentes formas de expresión cultural, social y política que manifiesta el ser humano dentro de la sociedad.

El espacio público es el vacío urbano de interrelación donde se desarrollan hologramas espaciales, definidos como escenarios en un tiempo y espacio determinados. Según Alicia Lindón (2007) en su artículo escrito en la revista Urbes, Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales, determinan que las personas al interactuar una con otra, establecen relaciones con un espacio urbano específico, es decir, un constructivismo social. Cada ser humano imagina de modo distinto lo que un espacio público pueda significar, desarrollando identidad y sentido de pertenencia espacio – habitante.

El proyecto arquitectónico se enfoca en destacar, revelar y desarrollar lo enunciado anteriormente, creando escenarios físicos donde los estudiantes y docentes puedan interactuar social y académicamente.

PLATZ

El proyecto surge a partir de la idea de generar una serie de espacios exteriores o plazas (Platz) a diferentes niveles para crear una relación vertical en el programa arquitectónico a partir de vacíos a doble, triple y múltiple altura. La intención principal es permitir que los estudiantes y docentes utilicen de distintas maneras los espacios públicos, se apropien de ellos y desarrollen distintas sensaciones conforme lo van recorriendo de manera libre.

En el primer nivel predomina el vacío con la intención de generar espacio público a partir de elementos de activación como la cafetería y el centro federado propuestos. La plaza se proyecta al mismo nivel del hall de la Facultad de Ciencias Sociales existente con el propósito de marcar el ingreso actual como principal. Por otro lado, “Platz” funciona como un nodo articulador de los ejes peatonales principales que se desarrollan en el entorno inmediato, por el norte la conexión con los Departamentos actuales de Economía y Dirinfo, por el sur con la plaza de la Facultad de Arquitectura y por el oeste con el flujo peatonal proveniente del Comedor Central.

Además de ello, se propone una segunda plaza a nivel -3.50 m con relación al nivel del espacio público del primer piso, funcionando como patio hundido techado por el volumen suspendido como paso previo al ingreso de la biblioteca. “Unterplatz” se conecta con el tontódromo por medio de una rampa transversal que marca el descenso pausado hacia la biblioteca. Por otra parte, se enfrenta una escalera opuesta a la rampa, conectándola con la extensión de la Plaza de Arquitectura propuesta y el eje del Comedor Central.
En los niveles superiores se evidencia la fluidez espacial y el dinamismo del proyecto a través de puentes y corredores que articulan los ambientes cerrados, revelando la circulación horizontal y vertical del conjunto.

LA FORMA – ETAPAS DEL PROYECTO

El proyecto se compone por dos volúmenes separados por un vacío donde se desarrolla la circulación vertical y horizontal en todos los niveles.

La forma del proyecto nace a partir de la deformación de un cubo con un vacío central utilizando una diagonal para otorgar amplitud al espacio público contenido entre la Facultad de Ciencias Sociales actual y la propuesta, y  orientar el ingreso desde el eje norte.

En segundo lugar, el cubo se separa en dos elementos con la finalidad de construir en dos etapas el proyecto, una primera etapa hacia el lado sur con forma de barra suspendida que albergará las aulas de la Facultad de Ciencias Sociales y el programa de áreas comunes, donde se incluyen, sala de profesores y salas de reuniones. La biblioteca ubicada en sótano forma parte de la construcción en la primera etapa del proyecto y se relaciona con el primer nivel por medio de los vacíos propuestos, incluyendo un patio hundido contenedor de la escalera en el centro del espacio público. Además, el bloque barra suspendido funciona como cobertura de la plaza hundida previa al acceso de la biblioteca, generando un espacio semiabierto, tectónico por la modulación de la estructura en techo y columnas, estático y dinámico a la vez por medio de dos circulaciones contrapuestas, una pausada por la rampa extensa y otra rápida por la escalera.

La segunda etapa del proyecto posee la volumetría restante del cubo seccionado, forma en “U” invertida que establece tensión con el primer bloque barra. El programa que se incluye es exclusivamente de los Departamentos de Ciencias Sociales y Economía. De la misma manera que el primer bloque, se suspende en gran parte de su volumen para generar un vacío a triple altura. El volado propuesto y estructurado por un encasetonado que se extiende hacia la modulación de la fachada norte, funciona como cobertura a un porcentaje de la plaza entre el proyecto y la Facultad actual. Como se mencionó anteriormente, la intención del proyecto es generar distintas sensaciones en las plazas propuestas para que la interpretación del espacio abierto, la interacción y la apropiación del mismo por parte de los estudiantes y docentes sea múltiple.

El umbral que se apertura por la ruptura del cubo se utiliza como contenedor de la circulación principal  del proyecto. Al momento que uno atraviesa el umbral y se inmersa dentro del conjunto, observa y entiende inmediatamente su composición funcional.

IDENTIDAD

La propuesta busca conservar, desarrollar y remarcar la identidad de la Facultad de Ciencias Sociales.

A través del diseño de plazas como se especificó anteriormente, se incentiva la integración estudiante – docente con la finalidad de generar diversos hologramas espaciales, desarrollo de actividades sociales, culturales y académicas al aire libre, lo cual aumenta el sentir de pertenencia del habitante con su facultad.

Se crea así, un espacio virtualmente protegido al interior de la facultad donde los estudiantes y docentes pueden permanecer, pero a la vez se encuentran fácilmente conectados a todos los ambientes exteriores del campus universitario.

MATERIALIDAD

El diseño arquitectónico posee tres materiales definidos que funcionan como estructura y acabado.

En primer lugar, se propone concreto caravista blanco en la composición general del proyecto, material que permite exponer la solidez del conjunto, la expresión de los muros en las fachadas interiores, su capacidad tectónica a través de la estructura expuesta, columnas y encasetonado en techos, y ligereza en la fachada sur a través de la modulación estructural vertical y horizontal intercalada con vanos de piso a techo.

En segundo lugar, se proyecta en menor proporción el uso de platinas metálicas en acabado color negro para barandas de corredores, escaleras y puentes. Asimismo, se proponen puentes de estructura metálica que conectan transversalmente los volúmenes en contraste con el concreto caravista blanco para remarcar la circulación y vínculo entre bloques. En la fachada oeste se intercalan cerramientos en celosía metálica con la modulación en concreto para aumentar la sensación del vacío, aligerar el elemento y yuxtaponerlo al primer volumen de características más sólidas.

En tercer lugar, el sólido irregular posee una lámina perforada roja como acabado. Esta característica logra dos propósitos, durante el día, la volumetría se define claramente como elemento – apoyo denso y compacto; sin embargo, en la transición del día a la noche, el sólido se transforma, aligerando su densidad y revelando las perforaciones por medio de la luz artificial en su interior y la disminución de la luz natural en el entorno.






Propuesta Ricardo Huanqui +Rodolfo Bocanegra: Concurso CCSS PUCP

CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES
  
Seudónimo : CAMBIO

Equipo

Arquitectos:

1.- Ricardo Arturo Huanqui Abeo                 CAP   9327

2.- Rodolfo Javier Bocanegra Palomino       CAP 10235

Colaboradores:

3.- Manuel Marcelino Bravo Venegas

4.- Antonio José Garaycochea Castañon

5.- Héctor Manuel Guerra García García

6.- Renzo Enrique Luna Sarmiento

Memoria Descriptiva

La propuesta parte de dos premisas principales. El proyecto debe buscar lograr una empatía con el campus y de una relación coherente con su entorno inmediato: El edificio preexistente de la facultad de Ciencias Sociales. El emplazamiento es producto de un conjunto de estrategias que buscan lograr estas relaciones y que además buscan reducir la huella construida del campus protegiendo los jardines y espacios públicos existentes.

Relación con el campus
El proyecto se relaciona espacialmente con el campus creando una secuencia de espacios de reunión a través del recorrido posterior del edificio que une las facultades de Derecho con Arquitectura. La masa de la estructura hace las veces de elemento delimitador del espacio o filtro.

También se logra una integración visual con el entorno al liberar gran parte de la masa en el nivel de acceso generando transparencia y continuidad del espacio a nivel del peatón.

Relación con la preexistencia
La segunda escala de relaciones es la del entorno inmediato, el edificio existente de Ciencias Sociales. La propuesta toca lo menos posible el edificio por lo que el impacto es menor y logra mayor amplitud hacia el espacio plaza para contenerlo.

En este planteamiento las fachadas más importantes quedan orientadas hacia el norte-sur. Esto produce una mejor iluminación, mejor control del asoleamiento, ventilación cruzada y mayor ahorro energético debido a que la orientación permite una disminución de temperatura al interior del edificio.

Conjunto y accesibilidad
El proyecto se ha planteado como parte de un conjunto y no como una ampliación independiente, en ambas partes las circulaciones horizontales forman parte de un sistema único y continuo.

La nueva circulación vertical se plantea como complemento de las ya existentes, pensada como parte de un solo sistema de circulación vertical, esta ordena los flujos sin generar superposiciones.

El edificio
El producto resultante es un edificio compuesto de tres partes, cada una con un vínculo específico:

La Plaza está basada en la idea de construir campus, entendiendo este como un espacio continuo y fluido, en donde la huella de los edificios es la menor posible y no construye límites.

El Basamento es el elemento sólido y de transición: entre el espacio plaza y el edificio de oficinas, entre el edificio destinado a los alumnos y el destinado a los profesores. La pesadez del sólido de tres niveles contrarresta el impacto de un edificio de nueve pisos apoyado directamente sobre el campus.

El volumen se integra al edificio existente como una extensión del mismo, respetando todas las alturas actuales, generando continuidad en sus pasillos y dotando al auditorio de un nuevo foyer/plaza.

El Edificio Superior es lo que hace reconocible al edificio en el campus al diferenciarse en altura, sin embargo, la propuesta busca ser lo más translúcida posible, a pesar de ser imposible desaparecer, el proyecto del edificio superior, apoyado ligeramente sobre el basamento, intenta reducir al máximo su impacto en el perfil urbano del campus, y ese es el porqué de su simpleza.



Propuesta K+M: Concurso CCSS PUCP

CONCURSO DE DISEÑO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO
PARA EL COMPLEJO DE CIENCIAS SOCIALES

Seudónimo:  CLAUSTRO

Autores: Arq. Sharif Kahatt + Arq. Marta Morelli




MEMORIA DESCRIPTIVA 

El Proyecto Claustro, se plantea como un marco neutro, capaz de recibir las actividades cotidianas y adaptarse a los cambios y necesidades futuras de la comunidad universitaria.  

IMPLANTACION
Conformación del cuadrante:   El proyecto, se implanta simultáneamente en forma vertical y horizontal, buscando ofrecer privacidad y sentido de comunidad a los usuarios del complejo.  Por un lado, espacios aislados de privacidad para la investigación, y por el otro, espacio de convivencia para la integración alrededor de la plaza.


Continuidad espacial y visual a nivel de suelo:   El espacio central no solo define un espacio compartido y accesible en todos sus frentes por su porosidad espacial y accesibilidad a través de las áreas verdes y transparencia de las recepciones, sino también produce la interacción social al interior del claustro a través del cruce de miradas que se dan en los pasadizos al salir de clases, al estar la biblioteca, al ingresar a la plaza cívica.


Alineamiento del basamento con edificio existente   El edificio existente define los bordes del proyecto de manera clara.  Los límites de esta propuesta, son el reconcomiendo de su implantación, tanto en su nivel topográfico, como en la altura de las aulas.


DISTRIBUCION
Programa diferenciado: Es un edificio flexible, capaz de albergar distintas actividades que se dan ahora, o que puedan surgir en el futuro.   De forma clara, se separa lo las áreas comunes en basamento, y las áreas privadas en barra.  En las plantas bajas, el claustro recibe aulas, salas multiusos, biblioteca, SUM, áreas de estudios, entre otras; mientras que la barra, organiza de forma racional y eficientemente las oficinas, que gozan de luz, ventilación natural y vistas al paisaje de la PUCP.


TECTONICA  Y SOSTENIBILIDAD
La tectónica y materialidad de la propuesta se basa en una estructura mínima de concreto acabado en piedra y en la repetición de un vano modular que permite su cerramiento en distintas versiones, desde las más translucidas a las más opacas, pasando por distintos grados de transparencia. El sistema repetido de vanos, facilita la movilidad de paneles que den distintos grados de privacidad al espacio interior.

La orientación este-oeste de la barra, permite gozar de iluminación y ventilación natural en todas las oficinas y salas, solo siendo no afectados por el asoleamiento, excepto sus lados más cortos (llevan vidrio pavonado) La profundidad de la estructura permite dar sombra a las oficinas permanentemente, y sus ventanas operables, junto a la tabiquería interior, permite ventilación natural controlada por el usuario.

Resultados y premiación del concurso CCSS PUCP




El pasado miércoles 1ro de abril se realizó la ceremonia de premiación a los ganadores del concurso Anteproyecto Arquitectónico del Complejo de Ciencias Sociales de la PUCP, organizado por la Oficina de Obras y Proyectos. Dicho concurso contó con 21 propuestas, número mayor a las presentadas en concursos anteriores. Las propuestas serán publicadas próximamente.

El jurado estuvo integrado por:

-  Representante del rectorado
Arq. Pedro Belaunde Martínez
-  Arquitecto de reconocido prestigio seleccionado por el rectorado
Arq. Guillermo Málaga Sotomayor
-  Jefe de Departamento Académico de Arquitectura
Arq. Paulo Dam Mazzi
-  Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Arq. Reynaldo Ledgard Parró
-  Decano de la Facultad de Ciencias Sociales
Dr. Alan Fairlie Reynoso
-  Jefe del Departamento Académico de Economía
Dr. José Rodríguez González
-  Jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales
Dr. Antonio Diez Hurtado
-  Jefe de la Oficina de Obras y Proyectos
Ing. José Kanematsu Hazama
-  Jefe de la Sección Proyectos de Infraestructura (como secretario técnico)

Ing. Arturo Su Silva


El equipo ganador:
  • Arq. Jorge Draxl (representante)
  • Arq. Enrique Santillana
  • Arq. Jonathan Wharton
  • Arq. Cynthia Seinfeld

Colaboradores:
  • Arq. Jannet Arévalo
  • Bach. Pamela Apaclla
  • Bach. Gianfranco de la Cruz
  • Carlos Guimaray
  • Paolo Hancco


 En la imagen: Arq. Cynthia Seinfeld, Arq. Jorge Draxl, Arq. Jonathan Wharton y Arq. Enrique Santillana.



Los finalistas:
GRADA
  • Arq. José Luis Villanueva
  • Arq. Sebastián Cillóniz
  • Arq. Elizabeth Añaños
  • Arq. Alfonso Orbegoso
  • Juan Pereyra
  • Carlos Tamayo

Colaboradora:
  • Camile Le Bivic

 En la imagen: Arq. José Luis Villanueva, Arq. Sebastián Cillóniz, Juan PereyraArq. Alfonso Orbegoso y Carlos Tamayo


TRIBUNA
  • Arq. Vhal del Solar (representante)
  • Arq. Daniela Chong
  • Arq. Luciana Gallardo
  • Arq. Angélica Piazza
  • Arq. Daniella Suazo
  • Arq. Andrea Silva
  • Arq. Andrea Wong

 En la imagen: Arq. Andrea Wong, Arq. Daniela Chong, Arq. Andrea Silva y Arq. Angélica Piazza



LIBRO: Edificios Híbridos en Lima (Sharif Kahatt y Marta Morelli)

El jueves 04 de diciembre a las 7:00 pm se presentó, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el nuevo libro de los arquitectos Sharif Kahat y Marta Morelli.




Contó con los comentarios del decano de la facultad, el Arq. Reynaldo Ledgard, del ex decano el Arq. Frederick Cooper y de la Arq. Mariana Leguía, docente de los talleres 9 y 10 (Proyecto de Fin de Carrera) de la facultad.

Se transcribe la introducción que explica muy bien el contenido:

"Esta publicación es el resultado del trabajo de un grupo de personas reunidas alrededor de un interés común: la voluntad de transformar la condición urbana de Lima en beneficio de sus ciudadanos y utilizar la arquitectura como agente de desarrollo urbano, social y cultural.

El taller de arquitectura y proyecto urbano URBAN LIMA es un espacio para pensar nuevas formas de urbanidad necesarias para la expansión, densificación, renovación y modernización de la ciudad. La necesidad de pensar en estas mejoras desde la arquitectura, a favor de los ciudadanos, nos motiva a identificar los espacios urbanos de alta densidad y con las mayores dinámicas sociales y comerciales -e, indudablemente, los más urgidos de intervenciones- para plantear propuestas de edificios públicos que transformen positivamente esos espacios urbanos.

El área central de Lima -que incluye el centro histórico, el área comercial de Mesa Redonda e incluso la zona comercial de Gamarra- conforman uno de los lugares de mayor intercambio sociocultural y comercial de Lima, y por tanto, es de lo más demandado e importante de todo el Perú. La presencia del presencia del gobierno nacional y las autoridades metropolitanas, unida a la de instituciones internacionales, estatales y privadas, así como la convergencia de grandes distribuidoras, pequeños y medianos comerciantes, y ciudadanos en busca de quehaceres cotidianos, hacen de estos espacios urbanos unos lugares densos y vibrantes.

Sin embargo, esta zona de la ciudad no solo carece de áreas de encuentro social y ciudadano; tampoco ofrece edificios de uso público que provean infraestructura o servicios sociales, o que promuevan el deporte y el sano esparcimiento. URBAN LIMA se enfrenta a estas condiciones para, a través de la arquitectura, revertir la situación y transformar estos problemas en nuevas oportunidades: proyectos para mejorar el futuro urbano y social de LIMA CENTRO.



El taller se propone trabajar sobre la idea de hibridación cultural que se da en estos espacios -a nivel sociocultural e histórico-, donde las capas acumuladas de tradiciones, costrumbres y nuevas aspiraciones se funden en la vida cotidiana de sus actores. Igualmente, se plantea la tarea académica irrenunciable de la exploración de nuevas tipologías edificatorias híbridas, que muestren, en su naturaleza innovadora e inventiva, su riesgo y potencial urbano.

Este libro se estructura en dos capítulos: estrategias y cartografías. Por una parte, las estrategias se organizan en siete ideas articuladoras, que exponen los proyectos desarrollados en el taller URBAN LIMA durante los años 2011 y 2012. Por otra parte, las cartografías muestran el trabajo de levantamiento y síntesis de información, indispensables para enfrentarse a los lugares que detonan y motivan los proyectos propuestos. En la conjunción de las cartografías (aprehensión de las dinámicas y carencias del lugar) y las estrategias urbano-arquitectónicas (esquemas de estructura espacial), se dan las propuestas de intervención.

Esta publicación condensa meses de trabajo centrados en plantear proyectos de arquitectura urbana que persiguen transformar los problemas de Lima en nuevas oportunidades de desarrollo. Por ello, va nuestro agradecimiento a los alumnos del taller, por su esfuerzo y compromiso; a los alumnos que colaboraron en el trabajo de edición y diagramación de este libro; a Evelyn Merino-Reyna, por su trabajo fotográfico; y de manera especial a Frederick Cooper, por todo su apoyo.

SK + MM

Lima, noviembre de 2014 "

Conferencia Rodo Tisnado: Conversaciones sobre el futuro

Por: Arturo Gutiérrez



El gran evento que el mundialmente conocido arquitecto peruano, Rodolfo Tisnado dió el pasado jueves 27 de noviembre en UCAL, fue un desborde de divagaciones e imágenes deslumbrantes y superficiales acerca de sus proyectos. Fue una conferencia de contenido poco profundo, carente de pensamiento crítico.

Lo más interesante sobre lo que reflexionó Tisnado fue acerca de las tres acciones que debe realizar todo arquitecto: primero, debe construir; segundo, debe publicar; y tercero, debe ayudar a las nuevas generaciones a desarrollarse pues son ellas las que tomarán su lugar.

Estas acciones son las que han orientado el desempeño de Tisnado y su oficina establecida en París, Architectural Studio. Este pensamiento es el que lo ha llevado a desarrollar una serie de concursos para arquitectos jóvenes de todas partes del mundo, concursos que impulsan las carreras de los ganadores hacia el estrellato.

Por el lado del diseño, Tisnado en sus inicios y especialmente cuando trabajó la arquitectura árabe llega a mostrar un conocimiento amplio sobre las problemáticas de los lugares en donde realiza sus proyectos. Al parecer, en la actualidad, con sus proyectos en China ha suplantado la búsqueda de una arquitectura de calidad que sirva a las personas por otra centrada en la obtención fácil y rápida de frutos económicos. Es decir, su estudio de diseño arquitectónico se ha convertido en empresa lucrativa. Y es una empresa exitosa que ha ganado distinciones del gobierno francés.

De la conferencia, resalto la exposición del arquitecto Wiley Ludeña, investigador y crítico que se autodefine así mismo de “aguafiestas”. Precisamente, él hizo una pregunta crucial sobre la falta de calidad arquitectónica en la obra reciente del estudio de Tiznado. Y, claro, la respuesta del arquitecto proyectista pareció darle la razón.

Aquí un extracto de esa interesante conversación:

Wiley Ludeña:

Yo tengo la impresión que en la primera etapa, antes del Parlamento Europeo hay más arquitectura. En la segunda etapa, post parlamento hay más urbanismo. O tal vez menos arquitectura de calidad heroica. En el edificio del mundo árabe, los museos del futuro de Julio Verne, la escuela de …, ahí hay arquitectura absolutamente genuina, mucho más heroica. Una arquitectura no solo architecture sino tecnique. Diría más bien que en la segunda parte, sobre todo en la arquitectura china a mí me parece francamente de menor calidad. Hay una carencia de esa página de heroísmo y de inventar caminos que en la arquitectura europea, e incluso en la árabe que ustedes han desarrollado se mantiene todavía.

En realidad me gustaría recibir un comentario sobre este pensar en voz alta....

De los cincuenta mil proyectos que presentaste me quedo con una imagen, el Edificio del Mundo Árabe. Pues trato de recordar algunas de las imágenes y no se ha quedado nada en la mente.

Si empiezo a ver esa primera parte en Architecture Studio, yo diría que cada proyecto tiene esa singularidad, esa autonomía vital que no he vuelto a encontrar en gran parte de la segunda etapa.


Instituto del Mundo Árabe

Rodolfo Tisnado:

Los chinos trabajan a una velocidad impresionante. Un proyecto de Francia dura 10 años, más o menos, en China dura 10 meses. Todo comprendido, a veces la construcción también. Y esa es una diferencia lógica, no podemos hacer arquitectura francesa en China. Y tampoco podemos hacer arquitectura china en Francia. Si hacemos arquitectura tenemos que adaptarnos.

Hay una anécdota con los arquitectos Suizos Herzog y De Meuron, que diseñaron el Estadio Nacional de Pekín, o como se le conoce comúnmente, el Nido de Pájaros, originalmente en hormigón. Si los chinos hubieran construido el edificio en hormigón, no hubieran terminado para esas olimpiadas, sino para las siguientes. Decidieron hacerlo en acero. Cuando el autor vio el edificio que los chinos le habían construido dijo “que suerte que hubo”. Porque los arquitectos perdieron totalmente el control del proyecto, nunca se les pidió que hagan el proyecto en acero. Pero tuvieron la suerte de que los chinos respetaron el principio de la arquitectura, que en hormigón era realmente fantástica.







 Estadio Nacional de Pekín o "el nido de pájaros"
 
La Creatura © 2010 | Plantilla Latte | Volver arriba