Arturo
Fernando Gutiérrez Rojas
Existe una comunidad que habita sobre el río
Ucayali, frente al puerto de Pucallpa. Se compone de ochenta casas-balsa
flotantes.
En el agua todo se desenvuelve en el ámbito
de la casa unifamiliar. Tanto lo privado como lo público transcurren en el
espacio interior de la casa. El único espacio exterior disponible son las
embarcaciones que se estacionan alrededor de las casas, lugar donde los niños
juegan creando mundos imaginarios increíbles por la sinuosidad del entorno.
El problema principal de la comunidad es la inexistencia de servicios públicos y
lugares de encuentro. Los niños viven en medio de serias limitaciones para su desarrollo.
El proyecto que propongo para atender esta
problemática consiste en un Centro Comunal Flotante con los siguientes propósitos y características:
-
En primer lugar, que saque de las casas
una parte de la función pública que ellas acogen y traslade esta función al
espacio común del centro comunal.
-
Mediante la combinación de usos
(públicos, comerciales, educativos), se incrementa la capacidad de generar
relaciones entre los habitantes de la comunidad flotante. El centro comunal
como lugar de encuentro genera sinergias entre las personas.
-
Un segundo programa que el edificio
acoge es el de guardería. Esta da cabida a un máximo de noventa niños. Posee cuatro
aulas, una ludoteca, sala de profesores y una enfermería, importante en este
lugar donde las infecciones abundan.
-
El piso está formado por módulos hexagonales
de madera que también se usan como mobiliario: al ser apilados pueden formar
mesas, gabinetes, sillas, etc.
-
Los domingos, cuando la guardería no atiende
el edificio da cabida a un mercado. Cada módulo flotante puede ser utilizado
para un puesto y el mobiliario del piso apilado para generar reposteros.
-
Finalmente, en alguna fecha especial la
comunidad flotante puede usar el espacio para una fiesta o reunión. Muchas
personas pueden socializar y establecer lazos en ese espacio.
-
El edificio se consolida como un
espacio de usos múltiples en respuesta a las numerosas carencias que posee su
entorno urbano.
Pero, cómo es que se llegó a esta solución. Se
definieron dos preguntas que iniciaron el proyecto: 1) cómo proyectar en el
agua; y 2) cómo proyectar en la Amazonía.
¿Cómo proyectar en el
agua?
La respuesta se obtuvo del habitar de las comunidades flotantes.
Lo primero que se necesita para vivir sobre el agua es construir un piso. La
comunidad flotante hace su piso con troncos de una madera muy dura llamada topa.
Pero esta base es ineficiente, resiste poco peso y se debe cambiar cada cinco
años porque se pudre.
Para hacer el piso se propuso un módulo flotante de madera de poca
densidad, cubierta con fibra de vidrio, material de protección que le da una
duración de 50 años o más. Se propone que el módulo flotante sea de forma hexagonal. El hexágono se acerca
más al círculo que es la forma geométrica que mejor optimiza la relación
espacio–recursos: el círculo genera el mismo espacio que el cuadrado y con
menos recursos.
Siete hexágonos (módulos flotantes) se
agrupan para formar el piso de una Unidad
Constructiva, la cual posee un centro estructural, un perímetro espacial y un techo. El
edificio base es formado por tres unidades constructivas, que actúan como un
trípode brindando la máxima estabilidad a la edificación. El edificio también
puede ser constituido por 4, 5, 6, 7 o más unidades constructivas; o se pueden construir
varios edificios que tendrán la capacidad de relacionarse entre sí, de manera
que se genera todo un sistema de espacios públicos.
La base
flotante (piso) se ha desarrollado recogiendo el concepto que nos muestra
la Víctoria Amazónica. Esta es una
planta de la amazonía cuya hoja flota y resiste bastante peso. La planta ha
optimizado recursos para volverse resistente y no hundirse; lo logra a través
de unas nervaduras en la parte inferior que forman espacios en donde se
almacena aire. Con este concepto se diseñó nervaduras y espacios de aire en la
parte inferior de cada módulo flotante.
¿Cómo proyectar en la
Amazonía?
La respuesta se obtuvo del habitar de las poblaciones indígenas
quienes han desarrollado la maloca
como espacio único donde vivir. La mayoría de veces la maloca es solo un gran
techo, por la necesidad de protegerse del sol y de la lluvia.
Siguiendo esta experiencia, se propone un Techo Colector de Agua. Resulta irónico
decir que en medio del río no se posee agua potable. El agua del río tiene muchas
partículas de tierra que dificultan tratarla. El agua de lluvia, en cambio, es
mucho más limpia y con menor tratamiento es posible usarla para consumo humano.
Se diseña entonces una Unidad Sanitaria
al centro de la unidad constructiva y alineada con el centro del techo.
Tanto el piso como el techo están
constituidos por elementos de forma hexagonal, pero en diferentes escalas. El
piso funciona como un engranaje gracias a que posee sus lados dispuestos en zigzag,
lo que brinda una mayor superficie para la unión entre los módulos y ofrece
gran capacidad de resistencia al movimiento horizontal.
El techo de cada unidad constructiva es un gran
hexágono que tiene facilidad de acople y logra estabilidad con solo apoyarse en
los techos de las otras unidades constructivas. Esto es posible gracias a que el
piso y el techo tienen 6 vértices en común.
Si bien este proyecto se ha desarrollado en
base a un caso específico, existen cientos de comunidades flotantes a lo largo
de toda la Amazonía. El sistema es apto para todo el territorio.
Con la situación actual del cambio climático
se están generando inundaciones en toda la Amazonía. Aquí vale preguntarse,
¿realmente es coherente habitar sobre la tierra en la Amazonía?, ¿o resultaría mejor habitar sobre el agua?
3 comentarios:
interesante, pero, cómo manejarías los desechos tanto sólidos como líquidos?
Muy interesante, pero necesita poder mantener muchos servicios. Y tiene el peligro que se conviertan en ciudades doitorio si la gente tiene que ir a otros sitios a producir para mantenerlas. No lo sé . Me gustaría que me comentarás más sobre este aspecto. Gracias.
¡Hola! Me encantaría compartir contigo un proyectoinante queorda el tema de la arquitectura flotante en la Amazonía. El Centro Comunal Flotante en Pucallpa es una propuesta innovadora que busca mejorar la calidad de vida de una comunidad local a través de un diseño arquitectónico único. Te invito a leer más detalles sobre este emocionante proyecto en el siguiente enlace: abogadosenpucallpa.com ¡No te lo pierdas!
Publicar un comentario